Mostrando las entradas con la etiqueta Inicio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inicio. Mostrar todas las entradas

Noticia

El 40% de alumnos admitió haber sufrido acoso escolar


Por Edición de Empresa.

Una encuesta realizada por una asociación civil arrojo el estremecedor resultado. Además, todos los alumnos reconocieron conocer de qué se trata el bullying.
El 40% de alumnos admitió haber sufrido acoso escolar


Una encuesta realizada por una asociación civil en distintas escuelas del país reveló que el 40 por ciento de los alumnos admitió haber sufrido acoso escolar.

La ONG "Bullying Sin Fronteras" llevó a cabo un relevamiento en diferentes escuelas secundarias de la Argentina, entre julio y octubre de este año, que detectó un resultado alarmante: el 40% de los chicos encuestados admitió haber sufrido bullying o acoso escolar dentro del establecimiento donde estudia.

"Mucha gente nos pide información porque poco y nada se sabe del bullying, pero en el caso de los chicos saben perfectamente de que se trata y por eso la tarea titánica de encuestar a las escuelas de la Argentina se tornó un poco más sencillo, porque todos los chicos admitieron conocer el bullying y el 40 por ciento de ellos admitió haberlo sufrido", sentenció ayer Javier Miglino, titular de la entidad.

Participación de padres

En este contexto, el también abogado destacó que "a partir de esta nueva conclusión sobre el bullying en la Argentina, estamos invitando a padres a participar de nuestros debates, toda vez que sus chicos están expuestos a factores de riesgo que llevan al acoso escolar, ya sea como acosadores o como víctimas y desde las autoridades escolares es muy poco lo que se está haciendo".

Asimismo, Miglino anunció que durante noviembre próximo "lanzaremos el ciclo de charlas para informar sobre qué es el bullying y las formas de evitarlo. En el verano lanzaremos un curso de 'ataque al bullying' de modo que los chicos que comienzan el ciclo lectivo en el 2014 estén sobre aviso".

Por último, el dirigente remarcó que "las escuelas siempre se han concebido como lugares adecuados para favorecer el desarrollo y la formación de los adolescentes por eso nos toca reunirnos y sentar las bases de un criterio común de lucha contra el bullying, que ya se convirtió en un problema social".

Por su parte, en el equipo Bullying Cero Argentina definen al bullying como 'una conducta de hostigamiento o persecución física o psicológica que realiza un alumno contra otro, a quien elige como blanco de repetidos ataques'.

Alumno apuñalado

Un alumno hirió a otro con un elemento cortante en una escuela secundaria de la localidad de Pilar, informaron autoridades educativas bonaerenses.

El hecho dado a conocer ayer ocurrió el viernes último en la escuela secundaria número 43, ubicada en la calle Guatemala 1074, de Pilar. 
La pelea entre dos alumnos de primer y tercer año comenzó fuera del establecimiento, según explicó a la agencia de noticias Télam el director de Inspección General de la dirección General de Educación y Cultura bonaerense, Nelson Herrera, y al ingresar al mismo continuó con insultos y golpes de puño, interviniendo personal educativo para separar a los menores del colegio de Pilar de entre 12 y 15 años.

En esas circunstancias, el de primer año hirió al de tercero, con un elemento cortante, a la altura de la cintura.

El herido fue trasladado de inmediato al hospital Sanguinetti de esa localidad y esta mañana fue dado de alta.

Según explicó Herrera "asistentes y psicólogos ya están trabajando con los alumnos implicados y sus familias para evaluar los motivos de la agresión y las medidas a adoptar".

Otra mirada: Película "El chico nuevo" de Ed Decter

  El personaje principal de la película Dizzy Harrison está culminando sus últimos años de secundaria pero siente que no tiene pasado y no es popular, además es humillado frente a toda la escuela, y busca reinventarse una nueva personalidad para lograr la atención de todos que tanto ha añorado, pero ésta situación se debe que no se acepta así mismo como es y por eso llega a ser avergonzado por todos. Situaciones como éstas se dan en las escuelas actualmente, los jóvenes buscan llamar la atención por muchas causas que provienen desde sus casas o en el medio donde se desenvuelven igual que el personaje principal que sigue cada vez empeorando su comportamiento hasta que es expulsado de su colegio.
  La llegada a la cárcel consigue un amigo Luther que se identifica por experiencias pasadas y le enseña como intimidar a todos y así al salir de la cárcel y llegar de una manera intimidante a la nueva escuela, allí sin querer consigue destruir la manera de pensar de muchos ya que todo se basaba en la popularidad y la conquista de chicas, Luther le ayuda a ser popular donde lo aconseja que romper todas la reglas Así llega con su nuevo nombre Gil Harris, con nuevo peinado, nueva ropa y actitud a una nueva escuela, donde los consejos de Luther, consigue todo lo que quería aunque arriesga sus amigos y su verdadera identidad.

  Ahora llamado Gill Harris, pelea con los más populares y atractivos de la escuela, rechaza a las más bonitas y fiestas de esos grupos, ganando más importancia e interés de todos ellos, lo cual genera rabia y envidia de otros, además logra conquistar a la más bonita de la escuela, desde ese momento comienza a cambiar las cosas en la escuela ya que él tiene sensibilidad a los que le hagan a los rechazados del colegio entonces logra defenderlos porque el pasó por lo mismo y desde esa nueva posición que se ha ganado en el colegio hace que todos comiencen a tratarse como iguales, todo esto logro a costa de la amistad de sus amigos que en principio rechazo por temer caer en los mismo.
  El miedo de ser rechazado o ignorado por los compañeros de clase y no tener ningún amigo es mucho peor para los estudiantes a esa edad que cualquier otra, estamos en mundo cada vez más complejo, en el cual prevalece la imagen, los adolescentes valoran más la estética que ética; la popularidad que la verdad; la satisfacción del deseo y la búsqueda del placer inmediato, a los esfuerzos y la constancia por alcanzar los logros.
  Violar las normas ha sido una característica de la adolescencia en todas las épocas, pero tal vez hoy sorprende la insensibilidad frente al otro y los actos de violencia. Hoy los han encontrado nuevas formas de agruparse, formando verdaderas grupos con características propias. Culturas adolescentes que están llenas de modas en los cuales la influencia del mercado, es decir porque les gustan, sin considerar su valor simbólico, o aquello que representan aumentando más la escases de valores.

La película es una comedia de adolescente estadounidenses de 2002 y la pueden ver a través del siguiente canal o por el mismo enlace del vídeo:


Bullying: Concepto y tipos

  El Bullying es un comportamiento agresivo e intencional,  donde una o más personas (agresor) se aprovecha de otro/s (victima) haciéndolo sentir inferior,  rechazado e inseguro; el agresor que practica bullying en las personas por lo general tiende a generar entre ellos poder y control. Ocurre tanto en mujeres como en varones y supone disfrute por parte del agresor y sufrimiento del agredido. El bullying implica comportamientos agresivos entre pares que se traducen en acciones negativas de un acosador (o victimario) sobre un acosado (o víctima). La agresión es sostenida en el tiempo y supone un desbalance de poder de manera que la víctima se siente indefensa y amenazada en el entorno donde la agresión ocurre.

  Existe un abuso de poder por parte del acosador, quien hace uso del mismo para intimidar a la víctima de manera sistemática. Este poder puede ser real o percibido, pero es eficaz en lograr sometimiento.

  La víctima queda expuesta, paralizada y acorralada psicológica, emocional y socialmente, ya que le es muy dificultoso pedir ayuda (por amenazas, por sentir que él/ella debe y tiene la edad de solucionarlo, por sentir vergüenza, porque en la misma situación de acoso se lo ha desacreditado socialmente, por no contar con referentes adultos, etc.)
El bullying puede darse a través de diferentes formas de hostigamiento: físico, verbal, psicológico, virtual, etc... También incluye modalidades tales como las amenazas, el pedido de dinero, el acoso sexual entre pares (a través de insultos o agresiones físicas) y la generación de rumores. 

Existen diferentes manifestaciones de este fenómeno entre las que pueden citarse:


  •  Físico. Golpear, empujar, provocar tropezones, encerrar a alguien en un closet, un baño o en algún espacio del que no pueda salir, patear, pellizcar, sujetar, “zapear”, ahorcar, aventar objetos, utilizar cualquier tipo de arma.
  • Verbal. Amenazar en general, amenazar con usar un arma, extorsionar, provocar, burlarse, molestar, apodar, rumorear, hablar mal de alguien, revelar o distorsionar secretos íntimos, esparcir mentiras descaradas, deteriorar la reputación social, criticar, escribir graffiti ofensivo sobre alguien, burlarse de alguna discapacidad física o mental, notas que pasan de mano en mano, críticas respecto al origen, la religión, el nivel socio-económico de la persona, de sus familiares o amigos.
  • Gesticular. Hacer caras desagradables, gestos obscenos, gestos y miradas amenazantes, gestos de burla, rodar los ojos hacia arriba cuando el otro habla o hace algo, insultar con cualquier tipo de gesto.
  • Actitudinal. Excluir, no escoger sistemáticamente a alguien en los grupos, equipos o juegos, despreciar, rechazar, ignorar, no hablar con la persona, aplicarle la “ley del hielo”.
  • Ciber-bullying. A través de mensajes de texto, blogs, sitios web, teléfonos móviles, juegos interactivos, correos electrónicos, chatrooms, encuestas de rating on line (“¿quién es la más guapa o la más fea?”) , redes sociales, esparcir virus, suplantación de identidad para poner mensajes en nombre del acosado sin que este tenga que ver con lo escrito por el acosador, atormentar 24 horas, los 7 días de la semana, incluyendo mensajes que les dicen que se suiciden, subir fotografías de alguien en momentos privados en el baño, o de alguna parte de su cuerpo, críticas respecto al origen, religión, el nivel socio-económico de la víctima o de sus familiares y amigos en sitios electrónicos.
  • Emocional. Reírse de alguien, imitarlo, hacer caras, hacer señas con dedos y manos, comentarios de que la víctima es estúpida y fea y que todos en la escuela le odian, burlas ofensivas con comentarios racistas (por raza, religión / credo, origen, color de la piel, características físicas o psicológicas), aprovecharse de alguna discapacidad física o mental, críticas respecto al origen, el nivel socioeconómico de la víctima o de sus familiares y amigos.
  • Sexual. Tocar de manera inapropiada, hacer chistes acerca del cuerpo de alguien o de cómo se está desarrollando, sugerir una orientación sexual diferente a la que se tiene, insultar al respecto, acoso sexual, comentarios obscenos, comentarios y calificativos ofensivos vinculados con la homosexualidad, bajar los pantalones a alguien frente a otros, subir la falda, jalar el resorte del brasier, tirarse al piso para ver la ropa interior de las niñas, fotografiar a alguien en momentos privados en el baño, fotografiar alguna parte del cuerpo sin autorización.

Acoso Escolar

"Se meten conmigo más que con otros compañeros; me gustaría hacer algo". Muchos niños y adolescentes se sienten impotentes e incapaces de hacer algo para evitar que sigan siendo víctimas del acoso escolar. No saben a quién contarlo, con quién desahogarse, sienten miedo, y pocos son los que saben que existe un montón de gente capacitada para ayudarles, y no dejar que este problema que afecta a tantos jóvenes, se agrave.
Algunos piensan que lo mejor, frente al acoso escolar, es callarse y pasar desapercibidos. Prefieren esperar a que la situación cambie por si misma. Infelizmente, no siempre es así. ¿Cómo saberlo que cuando se mete contigo es algo puntual, sin más? Lo mejor en estas circunstancias es cortar el mal por la raíz. No quiere decir que vayamos por el mundo desafiando a los que nos gastan una broma o que se meten un poco con nosotros, pero cuando una situación así, tan ofensiva y humillante ocurre de forma continuada contigo o con algún compañero, lo mejor es que sigas algunos consejos:

Consejos contra el acoso en los colegios


1- Cuéntaselo a alguien: a un amigo, un profesor, a tus padres, o pide ayuda en alguna institución.


2- Tú solo posiblemente no puedas hacer frente a un acoso reiterado de un grupo de compañeros. No es ninguna vergüenza pedir ayuda. Hazlo y se te escuchará.

3- Busca protección en otros compañeros: no andes solo/a; busca amigos/as con quien relacionarte.

4- Respétate a ti mismo/a y piensa que nadie tiene derecho a tratarte mal de forma reiterada y con intención de hacerte daño. Sé firme en la convicción de que tú vales tanto como cualquier otra persona.

5- Intenta no mostrar miedo. En cuanto puedas, expresa tus sentimientos a alguien en quien puedas confiar y que pueda ayudarte a buscar soluciones.

6- Hazle saber al profesor Tutor lo que te pasa y que te gustaría que se hablara de la convivencia en tu grupo clase, sin tener que centrarse en tu problema en particular.
7- Pide cuanto antes ayuda y orientación a PROTEGELES:contacto@protegeles.com
Y recuerda: Si sientes que se están metiendo contigo debes seguir una serie de pautas para protegerte. NO te quedes parado sin hacer nada. Expresa tu situación a alguien en quien confíes. PIDE AYUDA.

Discriminación: La mirada de los jóvenes

  Entre las tribus existen diferencias, porque cada cual tiene sus ideales o gustos, esto genera roces entre estos, de lo que se tiene conocimiento es que ha existido conflictos llegando a la violencia. La sociedad tiene prejuicios hacia las personas que muestran una personalidad particular, existe rechazo y discriminación y los únicos perjudicados son aquellas personas que intentan marcar alguna diferencia entre las demás, que lo único que buscan es una inserción dentro de la sociedad,  una participación, ser escuchados. Es de vital importancia tratar el tema de las tribus urbanas y como los jóvenes en la actualidad han buscado establecer su propia identidad, su propio espacio donde puedan expresar sus ideas, cosa que no ha sido fácil ya que la cultura y las tradiciones de la sociedad están muy implantadas y es difícil aceptar nuevas formas de pensar que puedan ir en contra de los principios morales, políticos o sociales.

 Muchos jóvenes atraviesan por una problemática que esta presente con más frecuencia y la cual se produce por la sola necesidad de identificarse con un grupo. En el cual entre ellos pueden compartir ideologías, gustos y su gran necesidad de expresarse ante la sociedad que ignora lo que ellos necesitan. Sin embargo se presentan casos de discriminación de la sociedad ante este fenómeno, precisamente por ignorancia ante ello y en ocasiones los jóvenes recurren a la violencia y al consumo de sustancias  para albergarse en su mundo sin ser rechazados por los individuos de una comunidad.


  En algunas ocasiones se llega a afectar por las rivalidades entre las diferentes tribus y estas causan distintas controversias entre el circulo social.

  La solución para este fenómeno seria la aceptación de tal cual somos entre sociedad sin importar el aspecto económico y social. También es necesario brindar información correcta a la sociedad para que exista mas tolerancia para así generar la libertad de expresión y de gustos, es necesario generar información al respecto, que más que estigmatizar, caricaturizar o ridiculizar a los diferentes grupos sociales, se pueda vivir sin violencia y bullying.

El tabu de las tribus urbanas



 Vemos frecuentemente personas que sobresalen por su apariencia, su forma de vestir, su estética y nos llama la atención, a pesar de ser un fenómeno en plena expansión, su presencia es un Tabú.

Las tribus urbanas mas relevantes


  • Rolinga: es el nombre dado a una tribu urbana de la Argentina, cuya popularidad estalló en 1995. También se denomina de esta forma a los seguidores de la música rock stone. Se caracterizan por su estética; basada, entre otras influencias, en la de Mick Jagger en la década de los '60. También se caracteriza por el gusto de sus seguidores por el rock rolinga, y por el tipo de comportamientos que estos tienen, propias de la "cultura barrial".

  • Hippie: se adhieren a una subcultura con origenes en el movimiento de contracultura de los años 1960. La palabra hippie se deriva de el ingles hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de la Generación Beat que también tuvo como base importante a la ciudad estadounidense de San Francisco y su distrito Haight-Ashbury. Se identifican por escuchar rock psicodélico, y abrazarando la revolución sexual, participan en activismo radical y por lo general usan drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos para expandir la conciencia.  A fines de los años sesenta en EEUU los hippies constituyeron una suerte de moda juvenil para después quedar fuera de moda pero subsiguientes generaciones de neohippies mantendrían vivo al movimiento como una subcultura establecida en muchas formas y con nuevas generaciones hasta hoy. Pequeños enclaves de hippies originales así mismo continúan siguiendo este estilo de vida, mayoritariamente en lugares rurales. 

  • Cumbieros: son una tribu urbana que resultó muy popular en la Argentina y Latinoamérica. Como lo da a conocer su nombre, este grupo de personas se guía básicamente escuchando la cumbia villera, subgénero de la cumbia argentina, nacido en las villas de la capital del país. 


  • Rastafari: Es una tribu la cual protesta en contra de la pobreza, opresión y la desigualdad. Esta tribu escucha música reggae, y el mayor exponente de este estilo de música es Bob marley; también  es muy conocida por su cercanía con la drogas y principalmente con la marihuana.Su principal creencia era hacia su Dios viviente, Haile Selassie y son muy apasionados en defender sus creencias e identidades. Su estilo es usar su cabello con dreadlocks (cabellos trenzados), lo cual lo hacen para tratar de acercarse a la melena de un león, utilizan gorros tejidos, ropa hecha con fibras vegetales y holgada, sus colores representativos son el negro, el rojo, el amarillo y el verde, los cuales son los colores de la tierra madre de Etiopía. El color verde significa la naturaleza, el color rojo a la iglesia triunfante y la sangre derramada por los mártires hacia los negros, el amarillo representa la riqueza de la tierra y el negro representa el color del pueblo africano.

  • Punks: A finales de los años 1960, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros países industrializados consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural. Como rasgo identificativo, a la hora de bailar hacen "pogos", que son círculos de gente saltando y chocándose enérgicamente. Esta forma de bailar, aunque a primera vista pueda parecer agresiva, en realidad no entraña ningún peligro. 



  • Metaleros / Heavys: Metalero: escuchan y prefieren la música del género metal.  Surgen a inicios de los 70’s inspirado en el Blues para crear sus sonidos, aunque fueron los rockeros de la época los primeros en aceptar este género musical, por lo que arrastra mucha de su estética. Aún hoy día no se está de acuerdo sobre cuál fue la primera banda en la escena del metal, siendo Led Zeppelin y Black Sabbath los más aceptados como pioneros.

  • Raperos: Los raperos son jóvenes a los que les gusta el género musical del rap y hip-hop. Su origen se retorna a los años 70, cuando surge el rap en los barrios pobres de Nueva York. En su inicio, los raperos eran en su mayoría jóvenes de raza negra. Lo más relevante de esta cultura, es que junto con su música, difundían un mensaje contra las injusticias del sistema, convirtiendo al rap/hip-hop en un modo de vida que, desde sus orígenes a la actualidad, ha ido captando cada vez más adeptos.  Hay varias actividades asociadas habitualmente a los raperos: el estilo de baile break dance, el skate board, los graffitis. y por supuesto, el cantar (MCs) o escuchar música Hip-hop.



  • Skaters: Nació en el 1970 en California, tiene un estilo “street” y ocupan tablas parecidas a la de surf pero en un tamaño reducido las cuales poseen ruedas y son utilizadas en la calles. En esta tribu cada integrante posee un estilo único e interesante, pero todos tienen el mismo ideal: andar en skate y entretenerse en las calles.



  • Hipsters: La cultura urbana de los hipsters viene representada por jóvenes, en su mayoría de edades entre 17 y 35 años, que muestran un pensamiento independiente, intentando apartarse de las modas del momento, vistiendo y escuchando música no comercial. Rechazan el consumismo desmedido, poniéndose de lado del comercio local y el respeto por el medio ambiente. Es un grupo poco homogéneo y con grandes diferencias entre ellos, no teniendo tanta cohesión como otras culturas urbanas. Esto se debe a la búsqueda personal de un pensamiento propio, y a su intento de alejarse de lo prefijado. La cultura hipster no presenta tendencias violentas. Su ideología es preferentemente progresista y valoran sobre todo el pensamiento independiente. Utilizan las redes sociales para difundir sus ideas.

  • Indies: La cultura indie surgió del genero musical del mismo nombre, derivada del rock alternativo. Los "indies" suelen ser adolescentes y jóvenes con un pensamiento individualista y que, como muchas otras corrientes urbanas, rechazan las modas imperantes. Su ideología es progresista, aunque no existe una regla general. Por otra parte, no presentan tendencias violentas.


  • Grunges: Visten con camisetas a rayas, con las combinaciones de colores negro-rojo o verde-negro; shorts o pantalones de jeans, camisas escocesas y zapatillas converse de colores oscuros. Su música preferida es el grunge y  sus grupos principales son Nirvana, Pearl Jam, Sonic, Youth y Soundgarden. La palabra grunge, significa mugre, la cual hace referencia al estilo desaliñado que tienen y en su voz grave y ronca. Su ideología  es rebelarse en contra esta sociedad consumista, que se deja guiar por lo que la televisión les dice que haga, escuche, piense y diga.

  1.  Goticos: se caracterizan por su estética siniestra, con ropa oscura, atracción por la noche, el género de terror / suspense, y sobre todo por sus preferencias musicales. La cultura gótica no tiene una ideología predefinida, y por lo general son apolíticos, aunque no hay ninguna regla fija. Respecto a las tendencias violentas, a pesar de su indumentaria, en realidad es una cultura predominantemente pacifica. 

  • Emos: como adjetivo, "emo" puede describir un estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las personas jóvenes. Una persona que se considere "emo", fuera del ámbito musical, son personas que con su estética intentan parecer personas tristes y amargadas, basan todo su físico en "problemas emocionales". Durante más de una década, el término "emo" fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años '80; sin embargo, durante los años '90, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, el término comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de la música. 


  • Frikis: Se distinguen por tener gustos poco comunes y aficiones a las que dedican todo su tiempo libre, sobre temas como los videojuegos, juegos de rol, cómics, manga, series de televisión, tecnología, etc. Estas personas suelen distinguirse por ser poco sociales, no importarles lo que los demás piensen de ellos y juntarse con otras personas de gustos similares. Su presencia es cada vez mayor. Si bien a principios del año 2000, cuando se empezó a popularizar el término, la palabra "friki" era tomada como un insulto, poco a poco se ha ido convirtiendo en una palabra más, sin carácter despectivo, llegando hasta el punto de surgir la "cultura friki", que mueve mucho dinero tanto en ventas de videojuegos, películas y series de televisión donde los protagonistas son frikis con gustos excéntricos y personalidad adictiva, salones de cómic y manga donde la gente va disfrazada de sus personajes preferidos, etc.

  • Otakus: Nace en los años 80 y fue creada para mostrar una cierta marginalidad hacia algunas personas. Ellos son unos aficionados a la cultura japonesa y les gusta representar en su forma de vestir a dibujos de anime japoneses, debido a su gran fanatismo por ellos.

Las tribus urbanas en el desarrollo de la identidad

  Durante la adolescencia hay varios aspectos psicológicos que son importantes de mencionar como: la búsqueda de sí mismos y de su identidad, la necesidad de independencia respecto de las figuras parentales y la relación conflictiva con los mismos. Además de la evolución del pensamiento concreto al abstracto, comienza a aparecer una actitud social reivindicativa, hacerse más analíticos, formular hipótesis, corregir falsos preceptos, considerar alternativas y llegar a conclusiones propias. Un aspecto fundamental son las crecientes manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual. Por otro lado, se presentan contradicciones en las manifestaciones de la conducta. Lo anteriormente mencionado, nos lleva a pensar que una tribu urbana es una manera de responder a estos aspectos psicológicos, formando parte de un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura.
 La construcción de los subgrupos sociales es un fenómeno que se inicia principalmente en la adolescencia, eventualmente sucede en el nivel Secundaria, aunque también es tomada en el nivel de la primaria. Es la necesidad que mueve al ser humano a integrarse a un subgrupo, la necesidad de aceptación, de integración a la sociedad, que es algo común y vital en todos los seres humanos.    En la adolescencia esta necesidad es apremiante, puesto que el niño-joven se está reconstruyendo al margen de su núcleo familiar y las exigencias sociales, buscando la compañía y protección en sus pares.



 El adolescente que entra al mundo social, observando la variedad de opciones que existen para integrarse, busca siempre aquel por el cual pueda tener alguna simpatía. Su decisión dependerá de las cualidades sociales que adquirió en su infancia, así como de las experiencias que vaya teniendo. Si se tiene en mente que la formación de la identidad es el logro más importante a obtener en este periodo, en la adolescencia se presenta dos necesidades, ser aceptado por sus pares y conformar su identidad. Para lograr lo primero el sujeto adopta conductas de sus pares o idea sus propias mismas que le servirán como pase ha dicho subgrupo. Por otro lado, la identidad, a pesar de ser algo que se construye y cambia a lo largo de la vida del sujeto, es en la adolescencia donde se definen características muy importantes de la misma, por ejemplo, la orientación sexual, la orientación neurótica de su conducta, la posible aparición de trastornos de personalidad, la conducta delictiva, adictiva etc.



La moda y la identidad: Personalidad

  La cuestión más importante, y que de un modo u otro adhiere a las demás, es la cuestión de moda e identidad. La moda puede servir como un factor superficial de integración social, especialmente para aquellas personas que carecen de una identidad definida —así se entienden los grupos de adolescentes vistiendo de la misma manera— que buscan de alguna u otra manera representarse socialmente. Se puede determinar que el término moda, proveniente del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida, indica, en su significado más amplio, una elección o mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de criterios de gusto, también puede ser de costumbre, hábito, conducta, preferencias; y que representa tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de una persona. En síntesis, la moda es ejercida para poder integrarse en la sociedad pero mucho confunden esto con identidad ya que creen que al aferrarse de esto logran su identidad personal,  pero lo que en realidad están mostrando son los gustos y preferencias pasajeras que son implementadas por el mercado y distribuidos por la colectividad. El éxito de este fenómeno pone de manifiesto la relación que existe entre identidad, cultura, globalización, creatividad, moda y tendencias. La inversión de las tendencias sociales de consumo otorga a las marcas un rol social importante dentro de una nueva dinámica de mercado, en la búsqueda de significados y no sólo funcionalidad económica. El reto radica en contextualizar cada objeto, signo o producto, dentro de valores sociales profundos.

Los caminos a la identidad

 En la actualidad, los investigadores consideran que hay cuatro caminos hacia la identidad:

  1. Difusión: Es lo opuesto al logro de la identidad. Los que muestran difusión tienen dificultades para cumplir con las demandas habituales de la adolescencia, como completar las tareas escolares, encontrar un trabajo, hacer nuevos amigos y pensar en el futuro. La difusión no es tanto un tipo de identidad como la carencia de ella, la ausencia de autodefinición o compromiso. Un ejemplo de difusión puede ser un adolescente al que las críticas de los padres o los plazos vencidos de un trabajo parecen resultarle indiferentes.
  2. Identidad Prematura: Ocurre cuando se acortan su búsqueda sin cuestionarse sus valores tradicionales o adoptando una identidad preformada. Estos jóvenes podrían aceptar los roles y las costumbres de sus padres o de su cultura en lugar de explorar alternativas y forjar su propia identidad. Un ejemplo podría ser un varón adolescente que siempre ha tenido previsto seguir los pasos de su padre. Si el padre fuese médico, el hijo estudiaría medicina.
  3. Identidad negativa: Algunos adolescentes deciden que los roles que los adultos les ofrecen son inalcanzables o no les resultan atractivos, aunque no pueden encontrar alternativas que sean verdaderamente propias. La reacción puede ser una identidad negativa, es decir, contraria a lo que se espera de ellos. El factor fundamental en la identidad negativa no es la identidad en si misma sino el desafío rebelde que subyace a ella. Por ejemplo el hijo de un maestro se niega a ir a la universidad.
  4. Moratoria de la identidad: Por último, en el proceso de búsqueda de una identidad madura, muchos jóvenes declaran una moratoria de identidad, una especie de receso. Es una pausa en la formación de la identidad. Se exploran alternativas pero se pospone la identidad definitiva. No es necesariamente dañina. Un ejemplo podría ser una academia militar o una misión religiosa o viaje.

Según los investigadores, estos caminos hacia el objetivo final, se suceden en cuatro escenarios diferentes:

  1. Religioso: La identidad religiosa es importante para los adolescentes, porque los valores son importantes como guía. La mayoría de jóvenes completa su búsqueda de identidad religiosa hacia los 30 años.
  2. Sexual: Los adolescentes logran la identidad sexual o de género, no solo resolviendo su orientación sexual, sino también eligiendo características específicas de la conducta y los roles masculino y femenino.
  3. Político: En la actualidad, la identidad política se suele expresar a través de la identidad étnica, lograr la identidad étnica para los adolescentes es difícil, ya que conlleva combinar pasado y futuro.
  4. Vocacional: Así como las identidades sexual y étnica se han vuelto mucho más complejas, también lo ha hecho la identidad vocacional. Es casi imposible lograr la identidad vocacional antes de los 20 años, ya que muchos trabajos son desconocidos para los adolescentes y porque el empleo de los adolescentes pocas veces conduce a una carrera.

La identidad personal

   Quizás la tarea más importante de la adolescencia consiste en la búsqueda y construcción de la propia identidad; es decir, poder contestarse así mismo a la pregunta "¿quién soy en realidad?" y/o “¿Quién quiero ser?”. He aquí donde se tiene que desarrollar los propios valores, opiniones e intereses y no sólo limitarse a repetir los de sus padres o de las otras personas. Han de descubrir lo que pueden hacer y sentirse orgullosos de sus logros, pero para poder sentirse amados y respetados por lo que son,  primero se debe saber quién es uno.

  El niño logra su identidad mediante un proceso de identificación con los demás, haciendo suyos los valores e ideas de otros. Pero a medida que se va creciendo y desarrollándose en la etapa de la adolescencia, en cambio, han de formar su propia identidad siendo uno mismo con sus propios valores e ideas que uno cree que son necesarios.

  Buscar la propia identidad es saber quién es uno, hacia donde se dirige en la vida y en qué forma uno encaja en la sociedad. Se refiere a la estabilidad que requiere una persona para lograr la transición de la dependencia de los demás a la dependencia de sí mismo. En otras palabras es la sensación de ser un individuo único, una especie de sentimiento se singularidad individual que uno experimenta como alguien irrepetible. La integración y unificación  de las diferentes auto descripciones y su estabilidad en el transcurso temporal constituirán el núcleo de la identidad.

Hombres: Las preocupaciones en los cambios

  La pubertad en los hombres se inicia con la primera eyaculación, la cual ocurre aproximadamente entre los 12 y 16 años de edad; es la edad típica los 14 años. La eyaculación es un líquido cremoso que sale por el pene del varón por el mismo conducto por el que orina. En este líquido viven los espermatozoides. En esta época aumenta fuertemente la testosterona, una hormona que produce el cambio de voz, la barba, el vello púbico, y el cuerpo "masculino" del varón.

  La testosterona, además, influye en el estado de humor del adolescente. Existen dos ciclos de testosterona: uno de 24-48 horas y otro de aproximadamente 5 semanas. Estos ciclos determinan el humor del varón y su interés sexual. Diariamente hay un pico de testosterona en la madrugada (que causa los "sueños húmedos" y los sueños eróticos) y un pico a mitad del ciclo de cinco semanas el cual no se puede determinar físicamente (a no ser que se hagan exámenes hormonales) pero se infiere indirectamente por un mayor nivel de actividad, entusiasmo, energía, sociabilidad, y sensualidad.

  Los chicos empezarán a tener erecciones (esto es cuando el pene se llena de sangre y se endurece) de vez en cuando. Las erecciones ocurren cuando los chicos tienen fantasías sexuales o piensan en temas relacionados con el sexo, pero también pueden ocurrir sin ningún motivo. Los chicos también pueden tener lo que se conoce como poluciones nocturnas (o sueños húmedos). Esto es cuando el pene entra en erección mientras están durmiendo y eyaculan, es decir, les sale semen - un líquido que contiene esperma - por el pene. Por eso se llaman sueños húmedos - suceden mientras duermes y tu ropa interior o la cama pueden estar algo húmedas al despertarte. Los sueños húmedos se hacen menos frecuentes a medida que avanza la pubertad y, a la larga, desaparecen. Además, los chicos notarán que la voz se les quiebra de vez en cuando y que a veces hacen "gallos", pero, a la larga, la voz se les volverá más grave y profunda.


 La eyaculación significa que los testículos son capaces de producir espermatozoides que pueden fecundar los óvulos femeninos.  El énfasis en el potencial reproductivo ayuda a los varones a desarrollar un concepto de paternidad más responsable y compartida con la mujer, aspectos que, desafortunadamente, no son cultivados por la sociedad en la que vivimos.


Mujeres: Las preocupaciones en los cambios

Ciclo menstrual: 


  El ciclo menstrual es el tiempo que transcurre entre el primer día de una regla y el primer día de la siguiente. Este lapso de tiempo suele ser de 28 días, considerándose la normalidad entre 25 y 35 días. Muchas mujeres tienen un ciclo irregular y su duración se establece entre 3 y 7 días, con intensidad variable.

  • Algunos problemas de la regla


  Si después de pasados cinco o seis años de la primera regla, ésta sigue siendo irregular, muy abundante o la mujer mancha a mitad del ciclo, es importante acudir al ginecólogo.
  El ciclo se puede alterar por sufrir tensión nerviosa, por enfermedad, durante las vacaciones, un viaje largo, con la pérdida de peso, con las preocupaciones graves, etc. El miedo a estar embaraza a veces también produce retrasos en el periodo.
  Una regla muy oscura, con coágulos o muy escasa pueden producir preocupación en la mujer. Es importante saber que el fluido menstrual se compone de flujo vaginal, células, enzimas, etc., pero sobre todo de endometrio. La sangre lo tiñe todo de color rojo o marrón, por lo que el flujo parece uniforme. Tanto una regla roja y abundante, como otra oscura son completamente normales.
  La regla no tiene olor hasta que no entra en contacto con las bacterias del aire y se empieza a descomponer. Cuando la regla es oscura y huele fuerte, suele ser porque ha pasado tiempo entre que se produce en el interior del útero hasta que llega a la compresa, pero no constituye un motivo de preocupación.
  Cuando la regla es muy abundante, la sangre retenida en la vagina pone en marcha los sistemas de coagulación, por lo pueden aparecer coágulos. Se considera que la regla es muy abundante, por ejemplo, en el caso de necesitar más de dos compresas durante la noche o si produce anemia. En estos casos se debe hablar con el especialista.

  • Dolor


  En muchas ocasiones la regla produce dolor, en un 20 % de los casos por enfermedades ginecológicas y en el 80 % sin causa justificada, hablándose de dismenorrea funcional, que muchas veces no desaparece hasta el primer parto. Si el dolor impide realizar las tareas ordinarias de la vida se debe acudir al ginecólogo, para su tratamiento.

  • Errores comunes


  Existen algunas creencias sobre la regla que carecen de base científica; por ejemplo, que la mujer con la regla no debe bañarse o ducharse, que no es aconsejable el ejercicio, ni ir a la peluquería, o que la mujer con la regla tiene la capacidad de marchitar las plantas o de cortar la mayonesa.


Pubertad y Adolescencia: Cambios


Aceptarse a uno mismo.

  Los cambios físicos que vives en este momento pueden influir o no en tus emociones,  tu comportamiento y tus relaciones interpersonales dentro y fuera de la familia. La percepción que tienes de tu cuerpo es determinante de tu autoestima y aceptación, así como de la forma como te comunicas y te relacionas con los demás. Algunos adolescentes llegan a preocuparse a tal extremo por su apariencia física pero hay que recordar que estos cambios pueden tardar y que ademas la aceptación por uno mismo es el principal requerimiento que tenemos que tener para poder estar bien y llevar una vida con sin extrema ansiedad y angustia.
 El estado emocional llega a verse afectado por los cambios corporales. Los hombres pueden estar preocupados por el tamaño del pene, la falta o exceso de vello, la aparición del bigote, la fortaleza de los músculos, los cambios de la voz y la presencia de la primera eyaculación. Mientras que las mujeres pueden sentir vergüenza por el tamaño de los senos, o preocuparse por la forma de las piernas, la acumulación de la grasa en el cuerpo y el inicio temprano o tardío de la menstruación.
  Conforme el adolescente se acostumbra a los cambios, y surge la preocupación por la apariencia, el deseo de poseer un cuerpo mas atractivo y la fascinación por la moda. No es que sea malo estar a la moda, siempre y cuando no nos haga renunciar a la búsqueda de nuestra propia personalidad. Recuerda que cada cual es único e irrepetible.  Todos y todas debemos hacer respetar nuestro cuerpo y el de los demás, bajitos, altos, rubias o morenas, cada persona se tiene que querer tal como es.

Pubertad.

  Al entrar en la pubertad, los adolescentes pasan por grandes cambios físicos, y no sólo en relación con su estatura y figura, también en otras formas, tales como el desarrollo de vello púbico en sus genitales como en las axilas, así como el olor que elude de sus cuerpo, entre otros.  Estos cambios se deben a la secreción de ciertas hormonas que determinan y controlan el proceso de maduración, los cambios son tanto físicos (caracteres sexuales secundarios) como en el funcionamiento de algunos órganos (cambios fisiológicos), hasta adquirir las características de mujer y hombre adulto
  Los cambios que se dan en la pubertad se dividen en 3 y serán físicamente, biológicamente y psicológicamente.

Cambios físicos


  Varones:

  • Vello: Durante los años de la pubertad crecerá vello en las axilas, piernas, cara, arriba del pene e incluso en el trasero. Es posible también durante la última fase de pubertad que aparezcan pelos en el pecho, aunque no todos los hombre tienen vello en esta zona. En la cara, aparecen primero pelos finos en la zona del bigote haciendo una sombra.
  • La piel: Tendrás la piel más grasa y sudarás más que antes. Debes lavarte todos los días y utilizar un desodorante o antitranspirante durante el día para controlar olores. Durante la pubertad es probable que te salgan granos en la cara y/o espalda. La mayoría de adolescentes padecen acné en algún momento de la pubertad.
  • La voz: La mayoría de chicos empiezan a notar cambios en la voz alrededor de los 14 años. Durante unos meses- o años- tendrás un tono extraño hasta que se termine de cambiar y tendrás ya voz de hombre.
  • La forma de tu cuerpo:  Durante años de la pubertad, crecerás más alto y tus hombros se ancharán. Ganarás peso. Algunos niños experimentan un hinchazón debajo del pezón. Esto es muy frecuente y no debes preocuparte. No quiere decir que tus pechos vayan a crecer, poco a poco irá desapareciendo el hinchazón. Durante la pubertad tus músculos crecerán y se endurecerán. Algunos chicos aprovechan esta época para empezar a entrenar con pesos, pero algunos lo hacen antes de que su cuerpo esté preparado, lo que es un error porque puedes exponer los músculos a una sobrecarga innecesaria.
  • Tamaño del cuerpo: Es una época de fuerte crecimiento y a veces te sentirás torpe y tendrás la sensación que tus brazos sean demasiado largos, tus manos y pies muy grandes.
  • Pene: El pene y los testículos crecen y tendrás erecciones más a menudo debido a un aumento de las hormonas sexuales.

 Mujeres:

  • Cambios en la piel: Al igual que el hombre la piel se hace más grasa, y es posible que sudes más que antes. Esto se debe a que están creciendo las glándulas. La higiene personal durante la adolescencia es muy importante para controlar malos olores corporales.
  • Apariencia de vello corporal: Durante la pubertad te saldrá vello en el pubis, en las piernas y en las axilas.
  • Cambios en la forma de tu cuerpo: Durante la pubertad las caderas se anchan y la cintura se acentúa. Grasa empieza a acumularse en el estomago, las piernas y las nalgas. Esto es completamente normal y hace que tengas las curvas de una mujer. Para la mayoría de chicas, la pubertad empieza cuando los pechos empiezan a crecer; primero notarás un bulto a veces algo doloroso por debajo del pezón que poco a poco empieza a crecer. Al principio es normal que un pecho crezca a un paso distinto al otro, por o que no debes preocuparte si uno es más grande que el otro. Cuando han crecido a su tamaño final, lo más probable es que sean más o menos iguales.
  • Cambios de tamaño en distintas partes del cuerpo: Durante la fase de la pubertad, todas partes de tu cuerpo crecen, pero es posible que algunas más rápidos que otras.

Buscando el ser y el que hacer.

  En la adolescencia se dan cuatro tipos de cambios: físicos, de valores, de hábitos y de deseos de libertad. En estas edades se exaltan todos los límites: aparece la guerra por la independencia que se manifiesta en ciertas oportunidades en rebeldía.
  Surge también la "negatividad" o lo que para los jóvenes puede ser la "mirada realista". Se busca la resistencia a las normas y el retraso temporal en el cumplimiento de los deberes. Lo se que quiere, se quiere ya: desarrollando la presión, la personalidad calculadora, el chantaje y la aumentación de tensión. Aparecen las mentiras y se multiplican los conflictos.
  Para poder establecer y afirmar que somos ya personas libres debemos forjar la voluntad. Se es mas libres si se va dominando a sí mismo la propia persona. Sin embargo, la adolescencia se caracteriza por todo lo contrario: la pereza, el desorden y el desear hacer lo que se apetece sin pensar que se puede molestar a otras personas. Surgen así los conflictos de todo tipo: por ejemplo en la secundaria donde los ideales de pertenecer perfectamente al grupo manteniendo el autoestima, con lleva a establecer superioridad, y al establecer superioridad se puede llegar a lastimar a otras personas generando "bullying". Se debe concienciar que cada persona es responsable de sus actos, y cada una se debe a enfrentar a la cuestión de que si lo que se hace o dice esta bien, y al poder encontrar la respuesta nos vamos a poder definir que clase de personas somos.
  Pero ahora bien si partimos desde aquellas cuestiones debemos ¿ Ser de esta manera o de la otra? ¿Ser de la forma en la que me proponen ser o soltarme y dejar que fluya mi propia personalidad?. Antes de contestar o reflexionar sobre estas preguntas hay que tener en claro dos conceptos "libertad" (capacidad que tiene cualquier ser humano para obrar y pensar según su propia voluntad) y "libertinaje" (libertad excesiva y abusiva en lo que se dice o hace).

 ¿Libertad o libertinaje?


  Gran parte de los adolescentes confunden la libertad con el libertinaje, con hacer lo que les viene en gana. En la libertad se da la responsabilidad y en el libertinaje el desenfreno. En este sentido se les puede explicar que la propia libertad acaba donde invade la libertad del otro.

¿Qué es la libertad?


  La libertad consiste en la combinación de la autonomía y la responsabilidad. Tener autonomía quiere decir ser capaz de hacer lo que uno cree que debe hacer. Somos autónomos si establecemos una relación entre nuestras acciones y los efectos que producen. La conciencia nos lleva al concepto de responsabilidad.

Pero... ¿Qué es la responsabilidad?


  Debemos tener en cuenta que la responsabilidad exige valentía. Cuando los adolescentes actúan diciendo "no sé si está bien o mal, pero me gusta", están intentando rehuir un compromiso, pero al final acaban atados a otro más doloroso: su propia flojedad.
  A los jóvenes en previo desarrollo la posibilidad de poder decidir en aspectos poco importantes, aunque se equivoquen, les irá fortaleciéndolos y haciéndolos dueños de su libertad e irán asumiendo sus responsabilidades.
  La rebeldía de la adolescencia se debe encauzar haciéndonos ver que toda decisión tiene algo de riesgo y que no siempre vamos a tener seguridad absoluta.
  Es importante ser resolutivos en las decisiones y cumplir lo decidido con prontitud, desde la hora de levantarse hasta el tiempo que va a dedicar al estudio. A medida que seamos mas responsables, podremos aumentar esos espacios de libertad.