La moda y la identidad: Personalidad

  La cuestión más importante, y que de un modo u otro adhiere a las demás, es la cuestión de moda e identidad. La moda puede servir como un factor superficial de integración social, especialmente para aquellas personas que carecen de una identidad definida —así se entienden los grupos de adolescentes vistiendo de la misma manera— que buscan de alguna u otra manera representarse socialmente. Se puede determinar que el término moda, proveniente del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida, indica, en su significado más amplio, una elección o mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de criterios de gusto, también puede ser de costumbre, hábito, conducta, preferencias; y que representa tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de una persona. En síntesis, la moda es ejercida para poder integrarse en la sociedad pero mucho confunden esto con identidad ya que creen que al aferrarse de esto logran su identidad personal,  pero lo que en realidad están mostrando son los gustos y preferencias pasajeras que son implementadas por el mercado y distribuidos por la colectividad. El éxito de este fenómeno pone de manifiesto la relación que existe entre identidad, cultura, globalización, creatividad, moda y tendencias. La inversión de las tendencias sociales de consumo otorga a las marcas un rol social importante dentro de una nueva dinámica de mercado, en la búsqueda de significados y no sólo funcionalidad económica. El reto radica en contextualizar cada objeto, signo o producto, dentro de valores sociales profundos.

Los caminos a la identidad

 En la actualidad, los investigadores consideran que hay cuatro caminos hacia la identidad:

  1. Difusión: Es lo opuesto al logro de la identidad. Los que muestran difusión tienen dificultades para cumplir con las demandas habituales de la adolescencia, como completar las tareas escolares, encontrar un trabajo, hacer nuevos amigos y pensar en el futuro. La difusión no es tanto un tipo de identidad como la carencia de ella, la ausencia de autodefinición o compromiso. Un ejemplo de difusión puede ser un adolescente al que las críticas de los padres o los plazos vencidos de un trabajo parecen resultarle indiferentes.
  2. Identidad Prematura: Ocurre cuando se acortan su búsqueda sin cuestionarse sus valores tradicionales o adoptando una identidad preformada. Estos jóvenes podrían aceptar los roles y las costumbres de sus padres o de su cultura en lugar de explorar alternativas y forjar su propia identidad. Un ejemplo podría ser un varón adolescente que siempre ha tenido previsto seguir los pasos de su padre. Si el padre fuese médico, el hijo estudiaría medicina.
  3. Identidad negativa: Algunos adolescentes deciden que los roles que los adultos les ofrecen son inalcanzables o no les resultan atractivos, aunque no pueden encontrar alternativas que sean verdaderamente propias. La reacción puede ser una identidad negativa, es decir, contraria a lo que se espera de ellos. El factor fundamental en la identidad negativa no es la identidad en si misma sino el desafío rebelde que subyace a ella. Por ejemplo el hijo de un maestro se niega a ir a la universidad.
  4. Moratoria de la identidad: Por último, en el proceso de búsqueda de una identidad madura, muchos jóvenes declaran una moratoria de identidad, una especie de receso. Es una pausa en la formación de la identidad. Se exploran alternativas pero se pospone la identidad definitiva. No es necesariamente dañina. Un ejemplo podría ser una academia militar o una misión religiosa o viaje.

Según los investigadores, estos caminos hacia el objetivo final, se suceden en cuatro escenarios diferentes:

  1. Religioso: La identidad religiosa es importante para los adolescentes, porque los valores son importantes como guía. La mayoría de jóvenes completa su búsqueda de identidad religiosa hacia los 30 años.
  2. Sexual: Los adolescentes logran la identidad sexual o de género, no solo resolviendo su orientación sexual, sino también eligiendo características específicas de la conducta y los roles masculino y femenino.
  3. Político: En la actualidad, la identidad política se suele expresar a través de la identidad étnica, lograr la identidad étnica para los adolescentes es difícil, ya que conlleva combinar pasado y futuro.
  4. Vocacional: Así como las identidades sexual y étnica se han vuelto mucho más complejas, también lo ha hecho la identidad vocacional. Es casi imposible lograr la identidad vocacional antes de los 20 años, ya que muchos trabajos son desconocidos para los adolescentes y porque el empleo de los adolescentes pocas veces conduce a una carrera.

La identidad personal

   Quizás la tarea más importante de la adolescencia consiste en la búsqueda y construcción de la propia identidad; es decir, poder contestarse así mismo a la pregunta "¿quién soy en realidad?" y/o “¿Quién quiero ser?”. He aquí donde se tiene que desarrollar los propios valores, opiniones e intereses y no sólo limitarse a repetir los de sus padres o de las otras personas. Han de descubrir lo que pueden hacer y sentirse orgullosos de sus logros, pero para poder sentirse amados y respetados por lo que son,  primero se debe saber quién es uno.

  El niño logra su identidad mediante un proceso de identificación con los demás, haciendo suyos los valores e ideas de otros. Pero a medida que se va creciendo y desarrollándose en la etapa de la adolescencia, en cambio, han de formar su propia identidad siendo uno mismo con sus propios valores e ideas que uno cree que son necesarios.

  Buscar la propia identidad es saber quién es uno, hacia donde se dirige en la vida y en qué forma uno encaja en la sociedad. Se refiere a la estabilidad que requiere una persona para lograr la transición de la dependencia de los demás a la dependencia de sí mismo. En otras palabras es la sensación de ser un individuo único, una especie de sentimiento se singularidad individual que uno experimenta como alguien irrepetible. La integración y unificación  de las diferentes auto descripciones y su estabilidad en el transcurso temporal constituirán el núcleo de la identidad.

Hombres: Las preocupaciones en los cambios

  La pubertad en los hombres se inicia con la primera eyaculación, la cual ocurre aproximadamente entre los 12 y 16 años de edad; es la edad típica los 14 años. La eyaculación es un líquido cremoso que sale por el pene del varón por el mismo conducto por el que orina. En este líquido viven los espermatozoides. En esta época aumenta fuertemente la testosterona, una hormona que produce el cambio de voz, la barba, el vello púbico, y el cuerpo "masculino" del varón.

  La testosterona, además, influye en el estado de humor del adolescente. Existen dos ciclos de testosterona: uno de 24-48 horas y otro de aproximadamente 5 semanas. Estos ciclos determinan el humor del varón y su interés sexual. Diariamente hay un pico de testosterona en la madrugada (que causa los "sueños húmedos" y los sueños eróticos) y un pico a mitad del ciclo de cinco semanas el cual no se puede determinar físicamente (a no ser que se hagan exámenes hormonales) pero se infiere indirectamente por un mayor nivel de actividad, entusiasmo, energía, sociabilidad, y sensualidad.

  Los chicos empezarán a tener erecciones (esto es cuando el pene se llena de sangre y se endurece) de vez en cuando. Las erecciones ocurren cuando los chicos tienen fantasías sexuales o piensan en temas relacionados con el sexo, pero también pueden ocurrir sin ningún motivo. Los chicos también pueden tener lo que se conoce como poluciones nocturnas (o sueños húmedos). Esto es cuando el pene entra en erección mientras están durmiendo y eyaculan, es decir, les sale semen - un líquido que contiene esperma - por el pene. Por eso se llaman sueños húmedos - suceden mientras duermes y tu ropa interior o la cama pueden estar algo húmedas al despertarte. Los sueños húmedos se hacen menos frecuentes a medida que avanza la pubertad y, a la larga, desaparecen. Además, los chicos notarán que la voz se les quiebra de vez en cuando y que a veces hacen "gallos", pero, a la larga, la voz se les volverá más grave y profunda.


 La eyaculación significa que los testículos son capaces de producir espermatozoides que pueden fecundar los óvulos femeninos.  El énfasis en el potencial reproductivo ayuda a los varones a desarrollar un concepto de paternidad más responsable y compartida con la mujer, aspectos que, desafortunadamente, no son cultivados por la sociedad en la que vivimos.


Mujeres: Las preocupaciones en los cambios

Ciclo menstrual: 


  El ciclo menstrual es el tiempo que transcurre entre el primer día de una regla y el primer día de la siguiente. Este lapso de tiempo suele ser de 28 días, considerándose la normalidad entre 25 y 35 días. Muchas mujeres tienen un ciclo irregular y su duración se establece entre 3 y 7 días, con intensidad variable.

  • Algunos problemas de la regla


  Si después de pasados cinco o seis años de la primera regla, ésta sigue siendo irregular, muy abundante o la mujer mancha a mitad del ciclo, es importante acudir al ginecólogo.
  El ciclo se puede alterar por sufrir tensión nerviosa, por enfermedad, durante las vacaciones, un viaje largo, con la pérdida de peso, con las preocupaciones graves, etc. El miedo a estar embaraza a veces también produce retrasos en el periodo.
  Una regla muy oscura, con coágulos o muy escasa pueden producir preocupación en la mujer. Es importante saber que el fluido menstrual se compone de flujo vaginal, células, enzimas, etc., pero sobre todo de endometrio. La sangre lo tiñe todo de color rojo o marrón, por lo que el flujo parece uniforme. Tanto una regla roja y abundante, como otra oscura son completamente normales.
  La regla no tiene olor hasta que no entra en contacto con las bacterias del aire y se empieza a descomponer. Cuando la regla es oscura y huele fuerte, suele ser porque ha pasado tiempo entre que se produce en el interior del útero hasta que llega a la compresa, pero no constituye un motivo de preocupación.
  Cuando la regla es muy abundante, la sangre retenida en la vagina pone en marcha los sistemas de coagulación, por lo pueden aparecer coágulos. Se considera que la regla es muy abundante, por ejemplo, en el caso de necesitar más de dos compresas durante la noche o si produce anemia. En estos casos se debe hablar con el especialista.

  • Dolor


  En muchas ocasiones la regla produce dolor, en un 20 % de los casos por enfermedades ginecológicas y en el 80 % sin causa justificada, hablándose de dismenorrea funcional, que muchas veces no desaparece hasta el primer parto. Si el dolor impide realizar las tareas ordinarias de la vida se debe acudir al ginecólogo, para su tratamiento.

  • Errores comunes


  Existen algunas creencias sobre la regla que carecen de base científica; por ejemplo, que la mujer con la regla no debe bañarse o ducharse, que no es aconsejable el ejercicio, ni ir a la peluquería, o que la mujer con la regla tiene la capacidad de marchitar las plantas o de cortar la mayonesa.


Pubertad y Adolescencia: Cambios