Mostrando las entradas con la etiqueta Identidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Identidad. Mostrar todas las entradas

Las tribus urbanas mas relevantes


  • Rolinga: es el nombre dado a una tribu urbana de la Argentina, cuya popularidad estalló en 1995. También se denomina de esta forma a los seguidores de la música rock stone. Se caracterizan por su estética; basada, entre otras influencias, en la de Mick Jagger en la década de los '60. También se caracteriza por el gusto de sus seguidores por el rock rolinga, y por el tipo de comportamientos que estos tienen, propias de la "cultura barrial".

  • Hippie: se adhieren a una subcultura con origenes en el movimiento de contracultura de los años 1960. La palabra hippie se deriva de el ingles hipster que solía usarse para describir a la subcultura previa de la Generación Beat que también tuvo como base importante a la ciudad estadounidense de San Francisco y su distrito Haight-Ashbury. Se identifican por escuchar rock psicodélico, y abrazarando la revolución sexual, participan en activismo radical y por lo general usan drogas como la marihuana, el LSD y otros alucinógenos para expandir la conciencia.  A fines de los años sesenta en EEUU los hippies constituyeron una suerte de moda juvenil para después quedar fuera de moda pero subsiguientes generaciones de neohippies mantendrían vivo al movimiento como una subcultura establecida en muchas formas y con nuevas generaciones hasta hoy. Pequeños enclaves de hippies originales así mismo continúan siguiendo este estilo de vida, mayoritariamente en lugares rurales. 

  • Cumbieros: son una tribu urbana que resultó muy popular en la Argentina y Latinoamérica. Como lo da a conocer su nombre, este grupo de personas se guía básicamente escuchando la cumbia villera, subgénero de la cumbia argentina, nacido en las villas de la capital del país. 


  • Rastafari: Es una tribu la cual protesta en contra de la pobreza, opresión y la desigualdad. Esta tribu escucha música reggae, y el mayor exponente de este estilo de música es Bob marley; también  es muy conocida por su cercanía con la drogas y principalmente con la marihuana.Su principal creencia era hacia su Dios viviente, Haile Selassie y son muy apasionados en defender sus creencias e identidades. Su estilo es usar su cabello con dreadlocks (cabellos trenzados), lo cual lo hacen para tratar de acercarse a la melena de un león, utilizan gorros tejidos, ropa hecha con fibras vegetales y holgada, sus colores representativos son el negro, el rojo, el amarillo y el verde, los cuales son los colores de la tierra madre de Etiopía. El color verde significa la naturaleza, el color rojo a la iglesia triunfante y la sangre derramada por los mártires hacia los negros, el amarillo representa la riqueza de la tierra y el negro representa el color del pueblo africano.

  • Punks: A finales de los años 1960, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros países industrializados consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural. Como rasgo identificativo, a la hora de bailar hacen "pogos", que son círculos de gente saltando y chocándose enérgicamente. Esta forma de bailar, aunque a primera vista pueda parecer agresiva, en realidad no entraña ningún peligro. 



  • Metaleros / Heavys: Metalero: escuchan y prefieren la música del género metal.  Surgen a inicios de los 70’s inspirado en el Blues para crear sus sonidos, aunque fueron los rockeros de la época los primeros en aceptar este género musical, por lo que arrastra mucha de su estética. Aún hoy día no se está de acuerdo sobre cuál fue la primera banda en la escena del metal, siendo Led Zeppelin y Black Sabbath los más aceptados como pioneros.

  • Raperos: Los raperos son jóvenes a los que les gusta el género musical del rap y hip-hop. Su origen se retorna a los años 70, cuando surge el rap en los barrios pobres de Nueva York. En su inicio, los raperos eran en su mayoría jóvenes de raza negra. Lo más relevante de esta cultura, es que junto con su música, difundían un mensaje contra las injusticias del sistema, convirtiendo al rap/hip-hop en un modo de vida que, desde sus orígenes a la actualidad, ha ido captando cada vez más adeptos.  Hay varias actividades asociadas habitualmente a los raperos: el estilo de baile break dance, el skate board, los graffitis. y por supuesto, el cantar (MCs) o escuchar música Hip-hop.



  • Skaters: Nació en el 1970 en California, tiene un estilo “street” y ocupan tablas parecidas a la de surf pero en un tamaño reducido las cuales poseen ruedas y son utilizadas en la calles. En esta tribu cada integrante posee un estilo único e interesante, pero todos tienen el mismo ideal: andar en skate y entretenerse en las calles.



  • Hipsters: La cultura urbana de los hipsters viene representada por jóvenes, en su mayoría de edades entre 17 y 35 años, que muestran un pensamiento independiente, intentando apartarse de las modas del momento, vistiendo y escuchando música no comercial. Rechazan el consumismo desmedido, poniéndose de lado del comercio local y el respeto por el medio ambiente. Es un grupo poco homogéneo y con grandes diferencias entre ellos, no teniendo tanta cohesión como otras culturas urbanas. Esto se debe a la búsqueda personal de un pensamiento propio, y a su intento de alejarse de lo prefijado. La cultura hipster no presenta tendencias violentas. Su ideología es preferentemente progresista y valoran sobre todo el pensamiento independiente. Utilizan las redes sociales para difundir sus ideas.

  • Indies: La cultura indie surgió del genero musical del mismo nombre, derivada del rock alternativo. Los "indies" suelen ser adolescentes y jóvenes con un pensamiento individualista y que, como muchas otras corrientes urbanas, rechazan las modas imperantes. Su ideología es progresista, aunque no existe una regla general. Por otra parte, no presentan tendencias violentas.


  • Grunges: Visten con camisetas a rayas, con las combinaciones de colores negro-rojo o verde-negro; shorts o pantalones de jeans, camisas escocesas y zapatillas converse de colores oscuros. Su música preferida es el grunge y  sus grupos principales son Nirvana, Pearl Jam, Sonic, Youth y Soundgarden. La palabra grunge, significa mugre, la cual hace referencia al estilo desaliñado que tienen y en su voz grave y ronca. Su ideología  es rebelarse en contra esta sociedad consumista, que se deja guiar por lo que la televisión les dice que haga, escuche, piense y diga.

  1.  Goticos: se caracterizan por su estética siniestra, con ropa oscura, atracción por la noche, el género de terror / suspense, y sobre todo por sus preferencias musicales. La cultura gótica no tiene una ideología predefinida, y por lo general son apolíticos, aunque no hay ninguna regla fija. Respecto a las tendencias violentas, a pesar de su indumentaria, en realidad es una cultura predominantemente pacifica. 

  • Emos: como adjetivo, "emo" puede describir un estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las personas jóvenes. Una persona que se considere "emo", fuera del ámbito musical, son personas que con su estética intentan parecer personas tristes y amargadas, basan todo su físico en "problemas emocionales". Durante más de una década, el término "emo" fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años '80; sin embargo, durante los años '90, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, el término comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de la música. 


  • Frikis: Se distinguen por tener gustos poco comunes y aficiones a las que dedican todo su tiempo libre, sobre temas como los videojuegos, juegos de rol, cómics, manga, series de televisión, tecnología, etc. Estas personas suelen distinguirse por ser poco sociales, no importarles lo que los demás piensen de ellos y juntarse con otras personas de gustos similares. Su presencia es cada vez mayor. Si bien a principios del año 2000, cuando se empezó a popularizar el término, la palabra "friki" era tomada como un insulto, poco a poco se ha ido convirtiendo en una palabra más, sin carácter despectivo, llegando hasta el punto de surgir la "cultura friki", que mueve mucho dinero tanto en ventas de videojuegos, películas y series de televisión donde los protagonistas son frikis con gustos excéntricos y personalidad adictiva, salones de cómic y manga donde la gente va disfrazada de sus personajes preferidos, etc.

  • Otakus: Nace en los años 80 y fue creada para mostrar una cierta marginalidad hacia algunas personas. Ellos son unos aficionados a la cultura japonesa y les gusta representar en su forma de vestir a dibujos de anime japoneses, debido a su gran fanatismo por ellos.

Las tribus urbanas en el desarrollo de la identidad

  Durante la adolescencia hay varios aspectos psicológicos que son importantes de mencionar como: la búsqueda de sí mismos y de su identidad, la necesidad de independencia respecto de las figuras parentales y la relación conflictiva con los mismos. Además de la evolución del pensamiento concreto al abstracto, comienza a aparecer una actitud social reivindicativa, hacerse más analíticos, formular hipótesis, corregir falsos preceptos, considerar alternativas y llegar a conclusiones propias. Un aspecto fundamental son las crecientes manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual. Por otro lado, se presentan contradicciones en las manifestaciones de la conducta. Lo anteriormente mencionado, nos lleva a pensar que una tribu urbana es una manera de responder a estos aspectos psicológicos, formando parte de un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura.
 La construcción de los subgrupos sociales es un fenómeno que se inicia principalmente en la adolescencia, eventualmente sucede en el nivel Secundaria, aunque también es tomada en el nivel de la primaria. Es la necesidad que mueve al ser humano a integrarse a un subgrupo, la necesidad de aceptación, de integración a la sociedad, que es algo común y vital en todos los seres humanos.    En la adolescencia esta necesidad es apremiante, puesto que el niño-joven se está reconstruyendo al margen de su núcleo familiar y las exigencias sociales, buscando la compañía y protección en sus pares.



 El adolescente que entra al mundo social, observando la variedad de opciones que existen para integrarse, busca siempre aquel por el cual pueda tener alguna simpatía. Su decisión dependerá de las cualidades sociales que adquirió en su infancia, así como de las experiencias que vaya teniendo. Si se tiene en mente que la formación de la identidad es el logro más importante a obtener en este periodo, en la adolescencia se presenta dos necesidades, ser aceptado por sus pares y conformar su identidad. Para lograr lo primero el sujeto adopta conductas de sus pares o idea sus propias mismas que le servirán como pase ha dicho subgrupo. Por otro lado, la identidad, a pesar de ser algo que se construye y cambia a lo largo de la vida del sujeto, es en la adolescencia donde se definen características muy importantes de la misma, por ejemplo, la orientación sexual, la orientación neurótica de su conducta, la posible aparición de trastornos de personalidad, la conducta delictiva, adictiva etc.



La moda y la identidad: Personalidad

  La cuestión más importante, y que de un modo u otro adhiere a las demás, es la cuestión de moda e identidad. La moda puede servir como un factor superficial de integración social, especialmente para aquellas personas que carecen de una identidad definida —así se entienden los grupos de adolescentes vistiendo de la misma manera— que buscan de alguna u otra manera representarse socialmente. Se puede determinar que el término moda, proveniente del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida, indica, en su significado más amplio, una elección o mecanismo regulador de elecciones, realizadas en función de criterios de gusto, también puede ser de costumbre, hábito, conducta, preferencias; y que representa tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de una persona. En síntesis, la moda es ejercida para poder integrarse en la sociedad pero mucho confunden esto con identidad ya que creen que al aferrarse de esto logran su identidad personal,  pero lo que en realidad están mostrando son los gustos y preferencias pasajeras que son implementadas por el mercado y distribuidos por la colectividad. El éxito de este fenómeno pone de manifiesto la relación que existe entre identidad, cultura, globalización, creatividad, moda y tendencias. La inversión de las tendencias sociales de consumo otorga a las marcas un rol social importante dentro de una nueva dinámica de mercado, en la búsqueda de significados y no sólo funcionalidad económica. El reto radica en contextualizar cada objeto, signo o producto, dentro de valores sociales profundos.

Los caminos a la identidad

 En la actualidad, los investigadores consideran que hay cuatro caminos hacia la identidad:

  1. Difusión: Es lo opuesto al logro de la identidad. Los que muestran difusión tienen dificultades para cumplir con las demandas habituales de la adolescencia, como completar las tareas escolares, encontrar un trabajo, hacer nuevos amigos y pensar en el futuro. La difusión no es tanto un tipo de identidad como la carencia de ella, la ausencia de autodefinición o compromiso. Un ejemplo de difusión puede ser un adolescente al que las críticas de los padres o los plazos vencidos de un trabajo parecen resultarle indiferentes.
  2. Identidad Prematura: Ocurre cuando se acortan su búsqueda sin cuestionarse sus valores tradicionales o adoptando una identidad preformada. Estos jóvenes podrían aceptar los roles y las costumbres de sus padres o de su cultura en lugar de explorar alternativas y forjar su propia identidad. Un ejemplo podría ser un varón adolescente que siempre ha tenido previsto seguir los pasos de su padre. Si el padre fuese médico, el hijo estudiaría medicina.
  3. Identidad negativa: Algunos adolescentes deciden que los roles que los adultos les ofrecen son inalcanzables o no les resultan atractivos, aunque no pueden encontrar alternativas que sean verdaderamente propias. La reacción puede ser una identidad negativa, es decir, contraria a lo que se espera de ellos. El factor fundamental en la identidad negativa no es la identidad en si misma sino el desafío rebelde que subyace a ella. Por ejemplo el hijo de un maestro se niega a ir a la universidad.
  4. Moratoria de la identidad: Por último, en el proceso de búsqueda de una identidad madura, muchos jóvenes declaran una moratoria de identidad, una especie de receso. Es una pausa en la formación de la identidad. Se exploran alternativas pero se pospone la identidad definitiva. No es necesariamente dañina. Un ejemplo podría ser una academia militar o una misión religiosa o viaje.

Según los investigadores, estos caminos hacia el objetivo final, se suceden en cuatro escenarios diferentes:

  1. Religioso: La identidad religiosa es importante para los adolescentes, porque los valores son importantes como guía. La mayoría de jóvenes completa su búsqueda de identidad religiosa hacia los 30 años.
  2. Sexual: Los adolescentes logran la identidad sexual o de género, no solo resolviendo su orientación sexual, sino también eligiendo características específicas de la conducta y los roles masculino y femenino.
  3. Político: En la actualidad, la identidad política se suele expresar a través de la identidad étnica, lograr la identidad étnica para los adolescentes es difícil, ya que conlleva combinar pasado y futuro.
  4. Vocacional: Así como las identidades sexual y étnica se han vuelto mucho más complejas, también lo ha hecho la identidad vocacional. Es casi imposible lograr la identidad vocacional antes de los 20 años, ya que muchos trabajos son desconocidos para los adolescentes y porque el empleo de los adolescentes pocas veces conduce a una carrera.

La identidad personal

   Quizás la tarea más importante de la adolescencia consiste en la búsqueda y construcción de la propia identidad; es decir, poder contestarse así mismo a la pregunta "¿quién soy en realidad?" y/o “¿Quién quiero ser?”. He aquí donde se tiene que desarrollar los propios valores, opiniones e intereses y no sólo limitarse a repetir los de sus padres o de las otras personas. Han de descubrir lo que pueden hacer y sentirse orgullosos de sus logros, pero para poder sentirse amados y respetados por lo que son,  primero se debe saber quién es uno.

  El niño logra su identidad mediante un proceso de identificación con los demás, haciendo suyos los valores e ideas de otros. Pero a medida que se va creciendo y desarrollándose en la etapa de la adolescencia, en cambio, han de formar su propia identidad siendo uno mismo con sus propios valores e ideas que uno cree que son necesarios.

  Buscar la propia identidad es saber quién es uno, hacia donde se dirige en la vida y en qué forma uno encaja en la sociedad. Se refiere a la estabilidad que requiere una persona para lograr la transición de la dependencia de los demás a la dependencia de sí mismo. En otras palabras es la sensación de ser un individuo único, una especie de sentimiento se singularidad individual que uno experimenta como alguien irrepetible. La integración y unificación  de las diferentes auto descripciones y su estabilidad en el transcurso temporal constituirán el núcleo de la identidad.